Las integrales triples están basadas en el mismo principio de las integrales dobles, solamente que aquí ya no se habla necesariamente de regiones R en un plano, sino que se hablan de particiones interiores de D.
Ahora lo que se hace es calcular un volumen que se encuentra delimitado por una región tridimensional, cabe mencionar que el diferencial tampoco sigue siendo dA sino que cambiar por un diferencial de volumen (dV) que, en coordenadas cartesianas, se encuentra expresado como dx dy dz.
Una forma sencilla de empezar a comprender una integral triple, es recordar un prisma rectangular. Esto porque se puede decir que el diferencial de volumen es un diferencial de área (dx dy), el cuál, se está multiplicando por un diferencial en el eje z (dz), por ejemplo, que nos terminará dando el volumen del prisma. Es como calcular el volumen de una caja, multiplicas el largo por el ancho (área) y, posteriormente, por la profundidad.
Aplicaciones de la integral triple
La integral triple tiene aplicaciones como calcular el centro de masa, momentos de inercia, carga eléctrica y lo básico como la obtención del volumen.
Una integral iterada es una integral evaluada varias veces sobre la misma variable (en contraste con una integral múltiple, que consiste en un número de integrales evaluadas con respecto a diferentes variables). Las integrales dobles son una manera de integrar sobre una región bidimensional. Entre otras cosas, nos permiten calcular el volumen bajo una superficie. Dada una función de dos variables, f(x, y), puedes encontrar el volumen entre la gráfica y una región rectangular del plano x y al tomar la integral de una integral esta es la función de y.
integral doble
El cálculo de una integral múltiple (en varias variables) se reduce a ir
calculando integrales de una variable en el orden especificado.
El diferencial nos informa
acerca del el cálculo de una integral múltiple (en varias variables) se reduce a ir
calculando integrales de una variable en el orden especificado.
El diferencial nos informa
acerca del nombre de la variable con respecto a la que debemos integrar y su posición indica
el orden de integración, correspondiendo los diferenciales más interiores a las integrales que
hay que calcular primero.
Ejemplo: 1
Calcular la integral doble ∫∫xy dxdy en el rectángulo R= [0,1]x[0,2].
En primer lugar escribimos la integral que nos piden, colocando en su lugar los límites respecto a los cuales tenemos que integrar:
Resolvemos la integral que está en el paréntesis, es decir, la integral respecto de x donde y es una constante:
Por último, el resultado anterior lo integramos respecto de y.
Encontrar el área de una región acotada
Ejemplo: 2
Observa un rectángulo, de largo 4 y ancho 2, en el plano x – y .
Podemos acotar este rectángulo usando las líneas x = 2, x = 6, y = 1 e y = 3.
Encontrar esta área usando una integral doble:
La integral interna:
La integral doble ahora se convierte en esto:
videos
referencias:
Integrales dobles | La Guía de Matemática (laguia2000.com)
Geométricamente: Los máximos y mínimos de una función de dos variables miden altitudes
máximas y mínimas sobre la superficie que constituye la gráfica de la función (son como las
cotas del punto más elevado de una colina ó del punto más profundo de una hondonada).
Los puntos críticos son aquellos en los que las derivadas parciales valen cero, o al menos una de ellas no existe.
Veamos un ejemplo. Tenemos que hallar los puntos críticos de la siguiente ecuación:
f(x,y)=xy−
Por último, debemos resolver el sistema y hallar el (los) punto(s) crítico(s).
Resolviendo el sistema tenemos, a partir de la segunda ecuación:
x=2y
Sustituyendo en la primera, tenemos:
y=12y2
y = 0 y=1/12
El criterio de la matriz Hessiana establece que si P = (x, y) es un punto crítico y
· Hf(P) > 0 y fxx(P) > 0 ⇒ P es un mínimo relativo · Hf(P) > 0 y fxx(P) < 0 ⇒ P es un máximo relativo · Hf(P) < 0 ⇒ P es un punto de silla
video ejercicio 1
Ejercicio 1
Ver Solución
Calculamos los puntos críticos
Calculamos las derivadas parciales de f:
Los puntos críticos son aquellos que anulan a las derivadas parciales. Por tanto, igualamos a 0 las derivadas parciales para obtener un sistema de ecuaciones:
Resolvemos el sistema y obtenemos el punto crítico
Calculamos el Hessiano y aplicamos el teorema
Evaluamos las derivadas parciales segundas en dicho punto:
Por tanto, el Hessiano en dicho punto es
Con lo que, aplicando el teorema, el punto es un mínimo relativo.
Referencias:
EXTREMOS: MAXIMOS, MINIMOS, PUNTOS CRITICOS, DE INFLEXION: FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: CALCULO DIFERENCIAL: UNIVERSIDAD (matesfacil.com)
Las coordenadas cilíndricas son definidas como un sistema de coordenadas tridimensional alterno al sistema cartesiano. Las coordenadas cilíndricas son escritas en la forma (r, θ, z), en donde, r representa a la distancia desde el origen hasta el punto en el plano xy, θ representa al ángulo formado con respecto al eje x y z es el componente z, el cual es el mismo que en coordenadas cartesianas.
Ejemplos de coordenadas cilíndricas
Para ubicar a un punto en las coordenadas cilíndricas, empezamos ubicándolo en el plano xy al medir la distancia desde el origen y medir el ángulo desde el eje x. Luego, añadimos el componente z. En la siguiente gráfica, podemos mirar al punto .
Una característica de las coordenadas cilíndricas es que podemos describir a un punto usando varias coordenadas. Es decir, existe un número infinito de coordenadas para cada punto. Esto se debe a que el ángulo θ puede ser escrito de formas diferentes. Si es que sumamos o restamos 2π, obtenemos un ángulo equivalente. Por ejemplo, los ángulos , y son los mismos.
Fórmulas de conversión de cilíndricas a cartesianas
Usamos el siguiente diagrama para derivar las fórmulas de conversión de coordenadas cilíndricas a coordenadas cartesianas:
Podemos mirar que la coordenada z es la misma en ambos sistemas. Entonces, sólo tenemos que encontrar los valores de x y y en términos de r y θ. Podemos usar la función coseno para encontrar al componente x y la función seno para encontrar al componente y. Entonces, tenemos:
EJERCICIO 1
Si es que tenemos las coordenadas cilíndricas , ¿cuál es su equivalente en coordenadas cartesianas?
Podemos reconocer los valores . Usamos a las fórmulas vistas arriba junto con estos valores:
Las coordenadas cartesianas son (2.1, 2.1, 4).
Fórmulas de conversión de cartesianas a cilíndricas
Para derivar las fórmulas de conversión de coordenadas cartesianas a cilíndricas, vamos a usar el mismo diagrama:
El valor de r es encontrado usando el teorema de Pitágoras con los componentes x y y. Entonces, tenemos:
El ángulo θ puede ser encontrado usando la tangente inversa. Sabemos que la tangente es igual al lado opuesto dividido por el lado adyacente. En el diagrama, vemos que el lado opuesto es y y el lado adyacente es x. Entonces, tenemos:
EJERCICIO 1
El punto (4, 6, 7) está en coordenadas cartesianas. ¿Cuál es su equivalente en coordenadas cilíndricas?
Tenemos los valores . Podemos encontrar a r y θ usando las fórmulas dadas arriba. Entonces, el valor de r es:
El ángulo θ es:
rad
Tanto el componente x como el componente y son positivos, por lo que el punto está en el primer cuadrante y el ángulo obtenido es el correcto.
Las coordenadas del punto son (7.2, 0.98 rad, 7).
¿Qué son las coordenadas esféricas?
Las coordenadas esféricas son un sistema de coordenadas tridimensional. Este sistema tiene la forma (ρ, θ, φ), en donde, ρ es la distancia desde el origen hasta el punto, θ es el ángulo formado con respecto al eje x y φ es el ángulo formado con respecto al eje z.
Ejemplos de coordenadas esféricas
Para graficar a un punto que está representado en coordenadas esféricas, podemos empezar ubicándolo con respecto a su distancia desde el origen y su ángulo con respecto al eje x. Luego, lo ubicamos con respecto al ángulo que forma desde el eje z. El siguiente diagrama representa al punto .
Podemos ver que, el ángulo φ es medido desde el eje z positivo. Este ángulo va desde 0 hasta π. Por otra parte, el ángulo θ no tiene ninguna restricción. Esto significa que en realidad, tenemos varias formas de representar a un punto en coordenadas esféricas. Esto se debe a que, si es que sumamos o restamos 2π o un múltiplo de 2π, obtenemos un ángulo equivalente. Por ejemplo, los ángulos son equivalentes.
Fórmulas de conversión de esféricas a cartesianas
Usemos el siguiente diagrama para derivar las fórmulas de conversión de coordenadas esféricas a coordenadas cartesianas:
Podemos usar triángulos rectángulos y trigonometría para obtener ecuaciones para ρ, θ, φ en términos de x, y, z. La derivación de estas ecuaciones resulta más fácil si es que empezamos transformando de coordenadas esféricas a cilíndricas y luego, de coordenadas cilíndricas a cartesianas. Entonces, usamos el siguiente diagrama:
Podemos encontrar a r y z usando la función seno y coseno respectivamente:
Si es que usamos estos dos conjuntos de ecuaciones, tenemos:
EJERCICIO 1
Si es que tenemos las coordenadas esféricas , ¿cuál es su equivalente en coordenadas cartesianas?
Podemos observar los valores. Usamos los valores junto con las fórmulas vistas arriba para encontrar el valor dex:
El valor de y es:
El valor de z es:
Las coordenadas cartesianas del punto son (-1.06, 1.84, 2.12).
Fórmulas de conversión de cartesianas a esféricas
Para derivar las fórmulas de conversión de coordenadas cartesianas a coordenadas esféricas, usamos el mismo diagrama:
El componente ρ puede ser encontrado en términos de x, y, z usando el teorema de Pitágoras en tres dimensiones. Entonces, tenemos:
El ángulo θ es encontrado usando el mismo proceso de coordenadas cilíndricas. Usamos a la tangente inversa, en donde, y es el lado opuesto del ángulo y x es el lado adyacente. Entonces, tenemos:
Para encontrar al ángulo φ, podemos usar la función coseno. Vemos que el lado adyacente a este ángulo es el lado z y la hipotenusa es igual a ρ. Entonces, tenemos:
EJERCICIO 1
El punto (2, 3, 4) está escrito en coordenadas cartesianas. ¿Cuál es su equivalente en coordenadas esféricas?
Podemos observar los valores . Encontramos los valores de ρ, θ y φ, usando las fórmulas derivadas. Entonces, el valor de ρ es:
Ahora, usamos la tangente inversa para encontrar a θ:
rad
Este valor es el correcto ya que el punto está en el primer cuadrante (los valores de x y y son positivos).
Usamos al coseno inverso para encontrar el valor de φ, :
rad
Las coordenadas esféricas del punto son (5.39, 0.98 rad, 0.73 rad).
videos
referencias:
https://www.neurochispas.com/wiki/coordenadas-esfericas/e Coordenadas Esféricas - Fórmulas y Ejercicios - Neurochispas